1. PENSAMIENTO
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.
2. LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales.
La comunicación es un proceso en el que intervienen necesariamente estos elementos:
· EMISOR: la persona que elabora y emite el mensaje.
· RECEPTOR: la persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
· MENSAJE: la información que el emisor transmite.
· CANAL: el medio por el cual se transmite el mensaje.
· CÓDIGO: el conjunto de signos con el que se comunican el emisor y el receptor. Puede ser verbal (la lengua) o no verbal (los gestos, la música...)
· SITUACIÓN es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación.
· CONTEXTO es lo que se expresa antes y después del mensaje.
· REFERENTE: es la realidad externa a la que se refiere el mensaje
3. LOS CANALES DE LA COMUNICACIÓN
Algunos de los canales más conocidos en el medio son:
· Canales ascendentes: Es aquella en que la comunicación que se da de una posición jerárquica minima a una más elevada ya sea en el entorno familiar como social y laboral ejemplo: de un hijo a un padre, de un empleado a un superior.
· Canales descendentes: En este caso es todo lo contrario ya que la comunicación se da de un nivel superior a un inferior también en los diferentes entornos ya sea familiar, social y laboral ejemplo: de padre a hijo de un gerente un supervisor.
· Canales horizontales: En el caso de la horizontal e tipo de comunicación que se da entre dos persona que se encuentran en el mismo nivel ya sea social, laboral o familiar ejemplo: entre dos amigos, entre hermanos.
A. Como optimizar la comunicación.
Dado que la buena comunicación es una herramienta fundamental tanto en el ámbito empresarial como en la vida diaria, podría ser de suma utilidad poseer los medios para aumentar su eficacia.
Partiendo de la base de que cada persona tiene un modo particular de comunicarse y de que a determinada gente le resulta más sencillo y agradable entablar un diálogo con cierto grupo de personas que con otras, se han estudiado los factores que intervienen en esto.
Las investigaciones arrojan como conclusión que los seres humanos pueden dividirse en tres grandes categorías de acuerdo a su canal de comunicación preferido.
B. Canal de comunicación preferido
La comunicación está determinada por el pensamiento y las percepciones. Las percepciones son la información recopilada por los cinco sentidos y procesadas por el cerebro. Ninguna persona opera directamente con el mundo, sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después convierte estas percepciones en palabras en el proceso conocido como pensamiento. La mente consciente utiliza cada uno de los sentidos en forma secuencial para la percepción del exterior, mientras que la mente inconsciente, registra y almacena ininterrumpidamente la información proporcionada por los sentidos. Por esto la mayoría de las percepciones son inconscientes. De hecho, se estima que más del 95% del total de los procesos mentales se realiza en el ámbito subconsciente.
"El mundo es un reflejo del aparato sensorial que lo registra". Chopra,
Estos canales pueden ser divididos de la siguiente forma:
A. Visual Externo: Sentido que se activa para ver el mundo exterior.
Visual Interno: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de la imaginación.
Visual Interno: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de la imaginación.
B. Auditivo Externo: Sentido que se activa para oír el mundo exterior.
Interno: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la memoria o que son producto de la imaginación.
Interno: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la memoria o que son producto de la imaginación.
C. Kinestésico Externo: Sentido que se activa para percibir sensaciones táctiles. Interno: Recuerdo de sensaciones táctiles y todas la emociones, tanto reales como imaginarias, en el presente o en el pasado.
La representación de un evento no es similar para todas las personas. Los individuos usan una parte de su sistema neurológico más que otra.
Generalmente se usan los tres sistemas de percepción, aunque uno de ellos predomina y se le conoce como el sistema preferido de representación. Los tres sistemas no son excluyentes y si por ejemplo, se atiende casi por completo a la información visual, los sonidos y sentimientos se registran en la mente de forma inconscientemente.
En el 40% de las personas, predomina el perfil visual; en otro 40% predomina el perfil Kinestésico y sólo en el 15% predomina el auditivo. En el 5% restante dominan los tres sistemas y a estas personas se les llaman triunfadores. Nava Regazzoni.
C. Clasificación de individuos.
La generalización en la clasificación de individuos de acuerdo al sistema preferido de percepción es útil, sólo cuando se tiene en cuenta que ninguna persona es estrictamente visual, auditiva o kinestésica.
Las personas visuales consideran al mundo en imágenes y luego plasman estas imágenes en palabras. Las personas auditivas son más selectivas en cuanto al vocabulario que usan. Las personas kinestésicas son más lentas, reaccionan ante las sensaciones táctiles.
· La persona visual.
Los individuos del tipo visual entienden el mundo como lo ven; al recordar algo lo hacen en forma de imágenes, al imaginar el futuro, lo visualizan. Se caracterizan por su organización; les gusta controlar las cosas para asegurarse que estén en su lugar correcto. En su expresión verbal utilizan frecuentemente palabras tales como: ver, mostrar, aclarar, etc. Suelen mantenerse derechos, con la cabeza erguida y hablar rápidamente con un tono de voz agudo.
Características.
A). Forma de captar la realidad: A través de los ojos. Recuerda sobre la base de imágenes.
B). Movimiento de ojos: Hacia arriba en algunas personas, ligeramente fuera de foco.
C). Movimiento corporal: Movimientos rápidos. Al caminar dan la impresión de buscar algo.
D. Conversación: Utilizan frases como "ya veo a que te refieres" y "capto la imagen".
E. Respiración: Ligeramente entrecortada, a nivel de la parte superior del pecho. Poseen voces de tonos altos.
F. Apariencia personal: Se visten muy bien, generalmente a la moda y su ropa está siempre limpia y arreglada.
Hacen todo con un ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como ¡mmm!, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
Los individuos auditivos son más bien sedentarios, cerebrales y de mucha vida interior. Generalmente prefieren hablar de algo que les interesa en lugar de mostrarlo.
Son grandes conversadores y tienen la capacidad de organizar sus ideas en medio de un debate lógico.
Están compuestos por quienes poseen mayor facilidad para captar y procesar sonidos y palabras. Su postura corporal habitualmente es distendida, con la cabeza ligeramente inclinada hacia un lado. Respecto a su modo de hablar es destacable su buena modulación, el tono de voz es timbrado y suelen tener expresiones tales como: me suena, soy todo oídos, sintonizar, etc.
Características.
A. Forma de captar la realidad: A través de los oídos. Recuerda sobre la base de sonidos.
B. Movimiento de ojos: Hacia los lados y siempre a la altura de los oídos.
C. Movimiento corporal: Tendencias sedentarias.
D. Conversación: Utilizan frases como "eso suena bien" y "te oigo claramente".
E. Respiración: Ritmo uniforme a nivel de medio pecho. Poseen voces melodiosas.
· La persona kinestésica.
Estos individuos demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Es muy importante para estas personas la comodidad física. Miran generalmente hacia abajo para calibrar sus sentimientos.
Los que pertenecen a este grupo acostumbran adoptar una postura muy distendida, su tono de voz es grave y el ritmo de su habla es lento, a su vez hacen uso frecuente de metáforas del mundo físico, dirán por ejemplo que las cosas les resultaron pesadas o intensas.
Características.
A. Forma de captar la realidad: A través de las sensaciones táctiles. Recuerdan sobre la base de sentimientos.
B. Movimiento de ojos: Hacia abajo.
C. Movimiento corporal: Caminan de forma despreocupada.
D. Conversación: Utilizan frases como "tengo la sensación de que..." y "parece frío".
E. Respiración: Baja en el vientre. Poseen voces profundas.
Necesidad de adecuación al canal de percepción.
El identificar el canal preferido de comunicación del interlocutor permite aumentar la posibilidad de que el mensaje transmitido llegue a su destino con la misma intención con que fue emitido.